MIRADOR DEL FITO //

Al margen de cómo lo pronuncies, Fito o Fitu, que yo mismo lo digo de una manera o de otra según con quién esté hablando, si solo te guías por el nombre, y conoces algunos puertos de montaña, es posible que descubras lo erróneas que son tus ideas preconcebidas. En primer lugar, porque, aunque se trata de la subida a un mirador, es en realidad un puerto de paso, y no una carretera que llegue a un aparcamiento remoto o algo parecido.
En segundo lugar, porque si tienes cierta cultura ciclista, y sobre eso volveremos luego, lo asociarás a la subida a Los Lagos de Covadonga, y pensarás que se trata de una ascensión rodeada por los Picos de Europa. Y es, en cambio, una subida muy costera, que salva la sierra del Sueve para acceder a Arriondas, puerta, ya sí, de Los Picos de Europa.
Lo cierto es que las dos vertientes son bastante diferentes: una es muy marina, la que da a la costa, con buenas vistas del litoral, mientras que la otra, aunque cerrada por la vegetación, ofrece una perspectiva en la que reinan los Picos de Europa.
Eso hace que se diferencie de ese tipo de puerto clásico de la cordillera cantábrica, más largo y con más desnivel en su vertiente norte, la que desciende hacia la costa, y más corto por el lado meridional, que solo desciende hasta la meseta, situada a mayor altitud. Porque lo que hace El Fito es superar la Sierra del Sueve, una sierra con una altura considerable, pero situada muy cerca de la costa. El pico Pienzu, de más de 1.100 metros de altitud, está a 5 kms. en línea recta de la costa. El propio paso está a 4 kms. del mar. Ojo con la climatología y las nubes procedentes del mar, por tanto, muy habituales.
Antes de ser parte de la historia del ciclismo lo era ya del automovilismo, pues desde 1970 se disputa en estas carreteras la Subida Internacional al Fito, parte del campeonato de Europa de subidas de montaña, un tipo de competiciones en las que turismos y prototipos ascienden un tramo de una carretera cuesta arriba. En el Fito se disputa en la primera parte del lado sur, justo hasta un pequeño descanso que hay en la vertiente de Arriondas. Se trata de un tramo de 5,3 kilómetros con una pendiente del 5,8%. El ganador hizo el año pasado cada pasada en poco más de dos minutos y medio.
Decía que apareció primero en el panorama internacional automovilístico antes que en el ciclista porque no fue hasta 1974 cuando apareció en la vuelta a España, con una etapa que se repetiría en varias ocasiones y que tenía la meta en Cangas de Onís. El puerto es también conocido porque Indurain se dejó una muñeca en 1989 durante su descenso y, sobre todo, porque, en la Vuelta de 1996, tras sufrir en sus rampas el ritmo de los Jalabert, Stephens, Zulle o Rominger, se bajó de la bici a la altura del hotel El Capitán, cerca de Cangas de Onís.
Este contexto nos ha servido para pasar la primera parte de la ladera sur. La ascensión por esta vertiente ha sido más larga, por lo que es necesariamente más suave. Al contrario que por el otro lado, además, disponemos de un pequeño descanso que nos permitirá encarar con inercia el tramo final, en el que ya podemos ver los Picos de Europa a nuestra derecha, aunque es frecuente que las nubes o la posición del sol impidan la vista.
La ladera norte, la que mira a la costa, es más abrupta. Comienza de forma más moderada cerca de la población de Lloroñi. Aunque no se una carretera que remonte un valle -en eso el trazado es muy característico-, quizás por costumbre, tomamos el puente sobre el río Espasa como punto de partida. Desde aquí faltan 7 kms de ascensión de dificultad progresiva. El kilómetro con mayor pendiente llega al 10,4%, pero es que la media de los últimos cuatro es del 9%.
Aquí el premio son las vistas sobre la costa. Se ve la playa de La Espasa casi a nuestros pies, y la línea litoral se dibuja debajo de nosotros. La pena es que la pendiente te obligue a cabecear y no puedas apreciarlo con calma. La última horquilla, con el azul turquesa del Cantábrico a nuestra espalda, nos devuelve a un mirador que ya conocemos, por el que hemos pasado un rato antes.

Nombre | Vertiente | Altitud (m) | Longitud (km) | Desnivel (m) | Pendiente (%) |
Mirador del Fito | Arriondas | 576 | 9,9 | 560 | 5,66 |
Mirador del Fito | Lloroñi | 576 | 7,0 | 556 | 7,98 |